viernes, 16 de enero de 2009

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
MÉTODO DE PROYECTOS
Un poco de historia
Creado para una más efectiva forma de enseñar, se funda en el
pensamiento de John Dewey y lo inicia Kilpatrick en 1918.
Incentiva al alumno desde una tarea práctica. El alumno HACE cosas.
El ser humano vive proyectando cosas. En el accionar cotidiano esos
proyectos se cristalizan. El adulto proyecta, porque ya conoce. El niño lo
hace para conocer.
Puede ser GLOBAL y abarcar todas las disciplinas; o RESTRINGIDO,
cuando incluye una o dos.
Promueve la iniciativa personal, la solidaridad, la interacción y el
ejercicio de la libertad responsable.
Se constituye en un conjunto de actividades concatenadas con
propósitos definidos: el placer de hacer algo y lograrlo.
Tipos de Proyectos
1-CONSTRUCTIVOS: Proponen la realización de algo concreto:
Campaña, Feria, Construcción, elaboración o fabricación de algo, etc.
2-ESTÉTICOS: Proponen el goce estético: música, pintura, teatro, etc.
3-PROBLEMÁTICOS: Proponen la resolución de un problema desde lo
intelectual.
Page 2
4-DE APRENDIZAJE: Proponen la adquisición de habilidades o
conocimientos: Investigación, trabajos de campo, un viaje, encuestas,
etc.
En síntesis: Es la puesta en marcha de acciones para lograr, a través de
las experiencia, el conocimiento de algo interesante. Se caracteriza
justamente porque el producto es significativo.
El método de proyectos es un intento de poner la escuela al servicio de la
vida real. Todos los actores en el hecho educativo participan en él.
Es una respuesta de pedagogía activa y tiene como finalidad básica,
romper con la organización de áreas institucionales como compartimentos
estancos, procurando coherencia y proponiendo aspectos relacionados,
que sostengan el interés de todos en su ejecución. Es una forma de poner
en práctica la ESCUELA DE LA ACCIÓN, una escuela con
SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL, dejando la escuela del discurso vacío.
En el plano de la ejecución existe un COMPROMISO REAL para el logro
efectivo de lo previsto que mantiene la actividad interesada y motivada.
Etapas de un Proyecto
1. SENSIBILIZACIÓN: Motivación.
2. DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN: Posibilidades y límites.
3. PLANEAMIENTO
4. EJECUCIÓN
5. EVALUACIÓN
Características básicas
Page 3
1. Promueve la participación de todos.
2. Responde a reales necesidades e intereses institucionales
3. Es formativo e informativo
4. Los logros deseables sostienen la acción motivada.
5. Exige pensamiento y acción.
6. Es aplicable a todas las disciplinas, permitiendo que varias de ellas
se interrelacionen naturalmente (Interdisciplinariedad).
Ítems a considerar
Los Ítems responderán a todas las preguntas posibles: ¿qué?, ¿por qué?,
¿para qué?, ¿cómo?, ¿quienes?, ¿con quienes?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
¿con qué?, etc.
1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Sintético
2. NATURALEZA DEL PROYECTO: es la justificación del proyecto...
a: Descripción: Qué se quiere hacer. Se amplía la denominación del
proyecto.
b: Fundamentación: Por qué se hace.
c: Marco Institucional: Organización/es responsables de la
ejecución.
d: Finalidad del Proyecto: Fin último.
e: Objetivos: Qué se espera obtener.
f: Metas: Cuánto se quiere hacer para lograr los objetivos. En qué
tiempo y forma se pude lograr la integración. Pasos en los
plazos.
g: Agentes: Actores, ejecutores del proyecto.
h: Beneficiarios: A quién va a beneficiar el resultado del proyecto.
i: Producto: Resultados previstos con los recursos que se tengan.
Page 4
j: Localización física y cobertura especial del proyecto: Dónde
se hace.
3. ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES Y
TAREAS A REALIZAR.
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR.
5. PLAZOS: Calendarización.
6. EVALUACIÓN: Criterios e instrumentos. Indicadores de logro.
7. EVALUACIÓN DEL RESULTADO FINAL: Con la participación de
todos los actores
http://74.125.113.132/search?q=cache:Vvo-WCVyF4EJ:www.tecnica80sinaloa.edu.mx/Articulos/Docentes/M%C3%A9todo%2520de%2520Proyectos.pdf+HISTORIA+DE+LAS+TECNICAS
+DE+PROYECTOS&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=ve

miércoles, 14 de enero de 2009

LA ADMINISRACION POR PROYECTO

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
LA ADMINISTRACIÓN POR PROYECTO
Volver al listado


Una manera estructurada de lograr resultados.
Por Luis Enrique Morales


Alguna vez, en las actividades que llevamos a cabo en nuestro trabajo, hemos dirigido o hemos contribuido en un proyecto. En la actualidad los proyectos vienen a ser la forma de vida de muchas empresas y podemos atrevernos a decir que es la manera más frecuente de dirigir los negocios para alcanzar objetivos específicos.
Los proyectos existen desde los inicios de nuestra civilización. Las expediciones que los cazadores organizaban en las épocas prehistóricas, la construcción de las pirámides en Yucatán o en Tehotihuacán, el descubrimiento de América, el movimiento de independencia, la revolución al inicio del siglo, entre otros proyectos históricos.
Los ejemplos anteriores nos muestran que hay proyectos con diferentes grados de éxito y en algunos casos diferentes grados de falla. En nuestros días encontramos muchos proyectos que no se terminaron a tiempo o que sobrepasaron su presupuesto o que no lograron las metas para lo cual fueron creados. Las consecuencias de las fallas en un proyecto se reflejan, desde utilizar más tiempo que el programado, hasta pérdidas multimillonarias y la frustración de los integrantes del proyecto y sus directivos.
Los proyectos con éxito han seguido un proceso de administración y han sido dirigidos y operados por personas con habilidades superiores en solución de problemas y toma de decisiones, así como con técnicas efectivas en administración de recursos.
Todos los días los medios de comunicación nos dan ejemplos de proyectos importantes que han fallado en el tiempo. Uno de los proyectos que falló y que mayor impacto generó cuando ocurrió fue el desastre sufrido por el "Challenger", donde una falta de comunicación y pobres planes de contingencia ocasionó una trágica pérdida de vidas, dinero y reputación. Muchos más ejemplos en nuestro entorno económico podemos encontrar en las noticias diarias donde fallas en proyectos de gobierno iniciados tiempo atrás nos están llevando a sufrir y vivir sus consecuencias. Sin embargo, podemos también encontrar muchos ejemplos de proyectos exitosos que se han dado en los últimos años.
Cualquiera que se ponga a revisar la lista de proyectos con éxito y aquellos que no lo han tenido, se podrá preguntar ¿qué distingue a los proyectos exitosos de los no exitosos? y la respuesta es simple. Los proyectos con éxito han seguido un proceso de administración y han sido dirigidos y operados por personas con habilidades superiores en solución de problemas y toma de decisiones, así como con técnicas efectivas en administración de recursos.
Las habilidades para administrar por proyecto se diferencian de las habilidades de administración en general , ya que al administrar por proyecto el proceso inicia con una definición de los objetivos del mismo; se identifican actividades terminales; se identifican los recursos requeridos; se asignan responsabilidades; se programan actividades; se protege el plan de proyecto; se monitorean y evalúan resultados y se asegura el éxito del proyecto comparando resultados contra objetivos originalmente planteados.
El proceso de administración por proyecto contempla tres fases:
Fase de Definición.
Fase de Planeación.
Fase de Implementación.
Fase de Definición
Muchos proyectos fallan debido a que se invierte muy poco tiempo en la formalización del propósito y los objetivos del proyecto. Muchos directores o gerentes de proyecto inician sus proyectos por la fase de planeación en lugar de iniciar por la fase de definición.
Cuando un equipo de proyecto inicia un plan con un enunciado formal del propósito y los objetivos, las oportunidades de éxito del proyecto aumentan considerablemente.
Muchos proyectos fallan debido a que se invierte muy poco tiempo en la formalización del propósito y los objetivos del proyecto.
Los directores de proyecto y sus equipos debieran definir sus objetivos con resultados finales y restricciones. Por ejemplo, un resultado final podría ser: lanzar el nuevo producto con 25% más volumen que el competidor más cercano. Una restricción podría ser: el precio de venta al público no debe ser mayor de $ 15.00.
La razón principal por la cual muchos directores o gerentes de proyecto instintivamente inician con la fase de planeación es que sienten que todos los que van a participar en un proyecto conocen e interpretan de la misma manera el propósito y los objetivos y creen que están perfectamente identificadas todas las actividades terminales requeridas para su ejecución y sobre todo piensan que todo mundo tiene plenamente identificados los recursos requeridos por el proyecto, y que desilusión cuando descubren que lo que para ellos era "obvio" no lo fue para ninguno de los integrantes del equipo de proyecto.
La fase de definición debe dejar respuestas muy claras en la mente de todos los integrantes del proyecto a las dos preguntas siguientes: ¿qué se quiere lograr con el proyecto? y ¿por qué se quiere hacer el proyecto?
Fase de Planeación
La fase de planeación después de haber definido el proyecto debe permitir asignar responsables de cada actividad terminal identificada en la fase de definición, debe permitirnos en conjunto con los responsables programar actividades en el tiempo y formar con ello el plan del proyecto. Este plan del proyecto debe protegerse anticipando los diversos problemas potenciales que el proyecto podría enfrentar en el futuro y estableciendo las acciones preventivas correspondientes, así como planeando las acciones contingentes más adecuadas.
La fase de planeación debe responder muy claramente a las siguientes preguntas: ¿quién(es) será(n) los responsables de llevar a cabo las actividades? ; ¿cuándo se llevarán a cabo las actividade ? y ¿qué se hará si algo sale mal en las actividades?
Fase de Implementación
La fase de implementación es en la cual el trabajo real de campo se lleva a cabo. Las fases de definición y de planeación son fases que demandan trabajo de gabinete, son fases que nos permiten evaluar la viabilidad del proyecto antes de empezar a llevar a cabo actividades de campo del proyecto. Las fases de definición y de planeación son fases donde las aprobaciones y los compromisos ocurren. La fase de implementación es donde la actividad de ejecutar el proyecto se desarrolla.
En la fase de implementación el equipo de proyecto debe estar listo y ejecutar las actividades con el banderazo de salida, toda fase de implementación tiene un arranque. En la fase de implementación se deben monitorear y evaluar los resultados alcanzados por las actividades realizadas y en esta fase se debe contemplar las posibles modificaciones que demande el proyecto y repercutir estas modificaciones a las fases que queden afectadas.
Las preguntas que deben responderse son: ¿cómo realizaremos el proyecto?; ¿cuáles experiencias de este proyecto pueden ser usadas para otros proyectos? ; ¿qué debemos monitorear en este proyecto? , en caso de existir cambios en el proyecto ¿sabemos dónde realizarlos?
En la fase de implementación el avance se registra para asegurar que el proyecto está dentro de programa. Cuando se presentan problemas inevitables en el proyecto, los planes de contingencia nos permiten realizar los cambios y modificaciones más adecuados al proyecto.
Una vez que se ha realizado la última actividad del proyecto, la mayoría de los directores o gerentes de proyecto piensan que su responsabilidad ha terminado, sin embargo, falta uno de los más importantes pasos en la administración por proyecto, este paso es la evaluación y cierre del proyecto. En este paso es donde el director o gerente y su equipo analizan su desempeño y recapacitan sobre lo que han aprendido a lo largo del desarrollo del proyecto. Esta evaluación es un paso importante ya que permite prevenir errores que pudieran volverse a presentar en futuros proyectos. Se tiene también la oportunidad de reconocer los logros y contribuciones que tuvo el equipo de proyecto y se puede proporcionar retroalimentación efectiva y asesoramiento sobre el desempeño alcanzado.
En la fase de implementación se deben monitorear y evaluar los resultados alcanzados por las actividades realizadas y en esta fase se debe contemplar las posibles modificaciones que demande el proyecto.
En el proceso de administración por proyecto, el director o gerente tiene la oportunidad a lo largo de las tres fases de retroalimentar a su equipo a través de las reuniones que desarrolla con ellos para definir, planear e implementar el proyecto. Estas reuniones el proceso las llama discusiones sobre la administración del proyecto, y es en ellas donde las habilidades de análisis, saber preguntar, saber escuchar, solucionar conflictos y lograr consenso, entre otras habilidades refuerzan el liderazgo del director o gerente del proyecto con su equipo de trabajo y permite desarrollar desempeño excepcional. Estas habilidades son la clave para mantener el proyecto sobre rieles y promover la colaboración de todos los involucrados en él , asegurando con ello el éxito y el logro efectivo de todos los objetivos originalmente planteados.
Aunque el concepto de administración por proyecto no es nuevo, muchas veces se olvida mantenerse dentro de un proceso con lenguaje común que sea comprendido claramente por todas las partes involucradas. Cada parte involucrada debe entender su rol y su relación con las otras partes del proyecto.
http://www.bumeran.com.mx/articulos_aplicantes/1/21460/laadministracionporproyecto.html