viernes, 31 de octubre de 2008

MODELO DE AGROPROYECTO

Esta es la versión html del archivo http://www.agropro.com.ar/articulos/futuroagro.pdf.G o o g l e genera automáticamente versions html de los documentos mientras explora la web.

Page 1

AgroProyectos
Marcos Gingins, Ing.Agr., Ph.D.
e-mail: marcos@agropro.com.ar
www.agropro.com.ar
cel. (011) 15 5400-0657
tel/fax (011) 4814 - 0657
LA PALOMITA Galileo 1570 Libertad 1240 E 33
(6700) LUJAN (Bs.As.)
(1012) BUENOS AIRES
EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Caminante no hay camino,
se hace camino al andar
……………………………
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Los versos de Machado son una buena descripción de la situación que
enfrenta el productor agropecuario en la actualidad. Según Russell Ackoff, -uno de
los padres de lo que entonces se llamaba administración científica-, frente a un
cambio que nos lleva a una nueva situación que consideramos no deseable, la
primera reacción es tener una actitud reactiva, tratando de volver a la situación
anterior, sin darnos cuenta de que es imposible, que esa senda “nunca se ha de
volver a pisar”. La actitud inteligente, que Ackoff llama proactiva, es la de tratar de
entender lo que ocurre y ver cómo nos podemos ubicar en la nueva situación,
realizando los cambios que sean necesarios.
La producción agropecuaria no es una actividad independiente sino que
forma parte de una cadena que incluye a los productores de insumos, los
transportistas, las industrias transformadoras, la distribución y la comercialización,
hoy en gran medida en manos de los supermercados. A esto hay que sumar los
contratistas de todo tipo que aportan sus servicios a lo largo de la cadena, desde
el contratista agropecuario clásico hasta el especialista en marketing y publicidad.
Todos estos segmentos están interrelacionados de manera muy compleja de
modo que un cambio en cualquiera de ellos repercute a lo largo de toda la cadena.
El enfoque de sistemas, que Peter Senge denominó La Quinta Disciplina
1
,
permite analizar sistemas complejos utilizando modelos. Estos son abstracciones
1
Para los curiosos las otras cuatro son: el Dominio Personal, los Modelos Mentales, la Visión
Compartida y el Aprendizaje en Equipo, disciplinas necesarias para la creación de una empresa
inteligente.
Page 2
2
de la realidad en los que sólo consideramos las variables pertinentes para el
análisis que estamos realizando.
En la figura 1 se puede observar un esquema de la cadena productiva
agropecuaria tomado de Sonka y Doehring (1999),
2
quienes también aportaron
muchas de las ideas expuestas en este trabajo. Los productos van de los
productores a los consumidores, pasando por las distintas etapas mientras que la
información fluye de los consumidores, que son los que tienen necesidades, hacia
los productores que deben satisfacer esas necesidades. El dinero también va de
los consumidores a los productores. Debemos acá detenernos en dos puntos
importantes: el extremo de la cadena no lo representan los productores
agropecuarios sino los productores de insumos y la cadena productiva aparece
cortada por murallas. En el primer caso los productores de insumos tienen mucha
influencia sobre los procesos productivos, especialmente cuando el insumo es la
genética. Las murallas significan que la información no fluye libremente entre los
distintos sectores y que cada uno tiene objetivos propios. En una cadena
2
“The Dynamics of information technology-driven changeand agribusiness tomorrow” in Dynamics of
Change, AEC, Agricultural Education and Consulting, September 10,1999.
Page 3
3
productiva ideal los objetivos del consumidor serían tenidos en cuenta a lo largo de
toda la cadena. Tomemos como ejemplo la soja. Para el productor lo importante es
el rinde mientras que para la industria lo importante es el contenido de aceite y el
porcentaje de proteína. La nueva tecnología de la información puede solucionar
esto utilizando analizadores del espectro de infra-rojo, infra analyzers, que
permiten medir en forma continua la composición de la soja a medida que se
descarga del camión. En una segunda etapa el analizador puede estar sobre la
cosechadora y, con la agricultura de precisión medir rinde y composición sobre la
superficie del potrero, modificando la fertilización teniendo en cuenta no sólo el
rinde sino también la composición.
La empresa moderna es una organización creadora de conocimiento,
conocimiento que le permite evolucionar y adaptarse, actividades críticas para su
supervivencia. En la figura 1 se representaron dos espirales de conocimiento, la
biotecnología y la diversificación masiva de la oferta, mientras que no hay ninguna
en la parte de producción agropecuaria. Se piensa que la agricultura de precisión
cumplirá esta función, transformando el actual conocimiento agropecuario que es
tácito, donde pesa mucho la experiencia y donde es necesario ver un potrero antes
de tomar una decisión, en conocimiento explícito, transmisible con facilidad de una
persona a otra. Por ejemplo, antes de cambiar los animales de potrero tenemos
que recorrer los potreros disponibles para elegir el más adecuado a nuestro
criterio, que posiblemente no sea compartido por la persona que nos acompaña
en la recorrida. Si dispusiéramos de información sobre la disponibilidad de
materia seca de cada potrero, cómo se reparte en la superficie del mismo, el
porcentaje de malezas y la digestiblidad del forraje ofrecido, podríamos tomar la
decisión frente a la computadora, sin ver el potrero. Pero, más importante,
podríamos transmitir esta información, por ejemplo por Internet, y tomar la decisión
a 1.000 Km. de distancia; y si no pudiéramos ocuparnos, la decisión podría ser
tomada por otro técnico, con la seguridad de que su decisión sería igual a la
nuestra. Esta es la diferencia entre la información tácita y la explícita. Hemos
subrayado la palabra técnico porque es una palabra clave. No será necesario un
profesional para cambiar las vacas de potrero pero sí una persona educada y
entrenada. Hoy la decisión la toma en la mayor parte de los tambos un tambero
que a duras penas terminó la escuela primaria, basado en su conocimiento tácito.
Por eso hay tamberos que manejan bien el pasto y otros que no. La mayor parte de
las decisiones deberán ser tomadas por personas con mayor nivel educativo, no
necesariamente técnicos pero sí con educación secundaria y capacidad para
aprender. La educación básica y la capacidad de aprendizaje serán muy
importantes en una sociedad donde se deberá cambiar de ocupación varias veces
a lo largo de la vida.
Page 4
4
Con este artículo no pretendo convertirme en un Julio Verne agropecuario
sino exponer lo que he ido recogiendo sobre el tema en mis recorridas (me gusta
más que navegaciones) por Internet, de modo que trato de transmitir en estas
páginas las opiniones de los especialistas que han estudiado el tema. Reconozco
que mi enfoque puede estar viciado porque la mayor parte de las opiniones
provienen del corazón de la zona agrícola estadounidense
3
y he dejado para un
próximo artículo el análisis de otras opiniones, posiblemente diferentes. De todos
modos hoy competimos con Estados Unidos en los mismos mercados, tenemos
fronteras abiertas y convertibilidad, de modo que podemos esperar que cualquier
cambio en esa región se transmitirá rápidamente a nuestro país, como lo hemos
visto con la rápida adopción de la soja transgénica. En un mercado transparente
como el de los commodities agropecuarios se tiende a la competencia perfecta y
los márgenes se minimizan de modo que los productores tienden a incorporar
rápidamente toda nueva tecnología que les aporte una ventaja comparativa. Pero
esta ventaja sólo lo es hasta que la tecnología es adoptada por la mayor parte de
los productores y entonces volvemos a la situación inicial, pero con el precio un
escalón más bajo. De modo que el único que se beneficia es el consumidor final,
que termina comprando sus alimentos a menor precio. Esta situación sumada a
revoluciones tecnológicas, como la aparición de vegetales (y pronto de animales)
transgénicos y a las que se dan en las comunicaciones, la informática y la
electrónica sumados a la demanda creciente de productos diversificados por parte
del consumidor están impulsando un proceso de industrialización de la agricultura.
Cuando digo agricultura me refiero a ella en el sentido amplio de la palabra que
comprende agricultura y ganadería. Este proceso no es nuevo pues comenzó hace
40 años con la avicultura y prosiguió luego con el feed-lot, primero en Estados
Unidos y, más recientemente, en nuestro país. Tal como lo ven los especialistas,
este proceso se caracteriza por una mayor integración vertical de la cadena
productiva y una especialización en la producción, por ejemplo maíz con más
aceite para la alimentación animal, cereales con una mayor concentración de
ciertos aminoácidos, etc. La lista sigue abierta, pues la primera etapa de la
biotecnología fue la producción de plantas resistentes a herbicidas o a plagas,
pero ya estamos entrando en la segunda en que se alterará la planta para obtener
distintas características en el producto final y, finalmente la tercera, en que las
plantas sintetizarán drogas específicas que serán luego extraídas. Todo este
desarrollo es hecho por empresas privadas y, en consecuencia, no
necesariamente se comercializarán los productos libremente en el mercado, sino
que se realizarán integraciones, tal como hoy en la avicultura, en las cuales el
productor recibirá las semillas, los agroquímicos y la receta para aplicarlos que
deberá seguir al pie de la letra. Los integradores no estarán interesados en su
conocimiento técnico, pues esa parte es de ellos, sino en su capacidad
3
Boehle, M.,S.L.Hofing y R.C.Schroeder Farming in the 21st. Century Staff paper # 99-9 August
31, 1999. Dept. of Agricultural Economics. Purdue University.
Saxowsky, D.M. y M.R. Duncan Understanding Agriculture Transition into de 21
st
. Century Agric.
Economics Misc. Report # 181. USDA
Page 5
5
organizativa y administrativa. Será como un concesionario McDonalds, que debe
respetar la forma de hacer la hamburguesa pero de quien se espera que ejerza su
talento administrativo y de organización para que se cumplan los objetivos
comerciales. Las integraciones se están desarrollando en Estados Unidos como
una manera para el productor de salir de un mercado de competencia perfecta y
lograr algunas ventajas. Las integraciones transmitirán los requerimientos del
consumidor a lo largo de la cadena productiva, eliminando la compartimentación
de la figura 1.
La integración cambiará el tipo de riesgos que enfrenta el productor. Los
riesgos en el ámbito agropecuario hoy se pueden clasificar en climáticos,
financieros, comerciales, etc. Este tipo de riesgos, que podemos denominar
tácticos, serán cada vez menos importantes pues la tecnología y las integraciones
se harán cargo de ellos. El productor recibirá un precio pactado pues, en muchos
casos, el producto no cotizará en el mercado. El principal riesgo es el estratégico,
la mala elección de un producto, que finalmente no es adoptado por el consumidor
o es desplazado por otro, o por el mismo producto producido a menor costo en
otra región o país, situaciones que, como hoy lo saben bien los avicultores,
terminan influyendo sobre el precio que recibe el productor. También la mala
elección de la integración, que puede terminar en bancarrota del integrador y
arrastrarlo en su caída son todos factores que convierten la elección del tipo de
producto a producir y de las empresas integradoras en una decisión crucial, que
requerirá conocimientos e información.
Para una empresa integradora, cada productor integrado representa un
costo administrativo, de modo que tratará de integrar productores con mayor
superficie a fin de disminuir sus costos, tal como hoy lo hace, por ejemplo,
cualquier empresa láctea, que en general paga un sobreprecio a quienes entregan
mayor volumen. Este es un factor más en las economías de escala que tenderá a la
desaparición de las pequeñas explotaciones. Se sabe que a medida que aumenta
la superficie aumenta la eficiencia, lo que no está claro es la forma de la relación
entre superficie y costo de producción. Si esta es una “L” las explotaciones
tenderán a agrandarse cada vez más pero si la curva tiene forma de “U” existe una
superficie óptima más allá de la cual los costos aumentan y las explotaciones
tenderán hacia esta superficie óptima. También están apareciendo en Estados
Unidos organizaciones que poseen distintas explotaciones en diferentes regiones.
El agricultor americano fue siempre un excelente gerente de planta, con un
conocimiento acabado del manejo de la tecnología productiva y de la maquinaria
requerida. Estas organizaciones requieren un gerente general con un mayor
conocimiento comercial, legal y administrativo. Esta situación que es nueva para el
agro americano es común en nuestro país, con grandes administraciones que
coordinan el trabajo que es realizado en cada explotación por el gerente de planta,
Page 6
6
denominado habitualmente mayordomo. Obviamente estas organizaciones
estarán en mejores condiciones que el productor individual para negociar su
participación con los demás integrantes de la cadena productiva. El futuro del
pequeño productor dependerá de su capacidad para asociarse con otros similares
y negociar en común. Si nos atenemos a lo que ocurrió con la producción láctea en
nuestro país debemos reconocer que no son muchos los ejemplos exitosos y lo
más común fue su desaparición. En el área de pequeños productores, se espera
que crezcan los productores part-time, y que la familia tenga miembros que
trabajen en otras actividades, para dar estabilidad al ingreso del grupo familiar.
Esto no es fácil de lograr en una situación de alto desempleo como la que estamos
viviendo.
El Dr. John Lee, Jr. Director del Departamento de Economía Agrícola de la
Universidad Estatal de Mississipi expresó mi pensamiento mejor de lo que yo
podría hacerlo.
4
“…. el cambio no es sólo un proceso natural e inevitable, es
también irreversible. No podemos volver atrás ni el reloj ni el almanaque. La
mente humana está constantemente elucubrando maneras novedosas de hacer
las cosas y sólo puede ser constreñida -no detenida- suprimiendo la creatividad
y el pensamiento. Un entorno o una mente expuestos a un experimento o una
idea nunca vuelven a ser los mismos. Mucha de la angustia que notamos hoy es
nostalgia y miedo al cambio, el estrés de lo desconocido en vez del confort de lo
familiar. Los clamores para un retorno a la producción en pequeña escala y a la
sociedad rural de ayer no son realistas. Tuve una niñez maravillosa en un
pequeño pueblo del sur. El pueblo ya no existe, y no les puedo siquiera explicar
a mis hijos y nietos cómo era la vida en aquel entonces. Pero también teníamos
segregación racial, pobreza generalizada, frecuentes epidemias de neumonía,
polio y malaria y una menor esperanza de vida. Muchas mujeres morían en el
parto y muchos niños no llegaban a la edad adulta. Sí, yo hubiese querido que
mis nietos experimentaran algunas de las cosas buenas de los “buenos viejos
tiempos”, pero no quisiera que sufrieran las malas. Lo que realmente deseo para
ellos es que tengan una buena vida y los valores correctos en el contexto de la
sociedad contemporánea, y que se adapten al cambio de manera positiva.
Algunos dicen que podemos preservar las pequeñas explotaciones y la
vida rural tradicional si somos selectivos en las tecnologías que aceptamos o
rechazamos. Por ejemplo, podemos adoptar las tecnologías que mejoran la
salud y la calidad de vida pero rechazar las que llevan al cambio estructural.
Pero el cambio tecnológico no funciona de esta manera y las ideas no pueden
ser mantenidas en espacios cercados. Además, los seres humanos tienen
4
Lee, John Jr. in “Industrialization in Heartland Agriculture” Conference Proceedings, North Dakota
State University, Fargo, North Dakota, 1995.
Page 7
7
opciones y la agricultura en pequeña escala con bajos ingresos no es la opción
que aceptaría la mayor parte de los que viven en economías en crecimiento.
Otros señalan a Europa como un ejemplo, donde la política seguida
protegió y mantuvo las explotaciones familiares en pequeña escala, y sugieren
que hagamos lo mismo aquí. Pero los que han analizado mejor el problema
saben que el costo de la Política Agrícola Común ha sido enorme para los
contribuyentes y consumidores y es probablemente insostenible, y que las
tendencias estructurales en Europa son exactamente las mismas que en los
Estados Unidos, sólo que desfasadas algunos años.
Si bien no podemos predecir siempre la forma precisa que asumirá y la
rapidez del cambio estructural en la agricultura, podemos decir con confianza
que es natural e inevitable como el pensamiento humano, que constantemente
guía al cambio tecnológico. Una vez que el genio salió de la botella no se lo
puede volver a meter.”
Son muchos los cambios que se avecinan, lo mejor es tratar de preverlos y
adaptarse. El voluntarismo que pretende ignorarlos, consciente o
inconscientemente, sólo genera problemas y sufrimiento cuando la situación se
sincera. Como la Reina le dijo a Alicia, “Hay que correr mucho para mantenerse
en el mismo lugar”.
5
5
Lewis Carrol “Alicia en el país de las Maravillas”.
http://74.125.95.104/search?q=cache:0EUI7WBlGb8J:www.agrop